Obstetricia

Temas Frecuentes

Aborto

OMS 2019 - OMS 2022
Otros temas
aborto10semDIU_04

Fuente: archivo personal

La imagen muestra un feto de aproximadamente 10 semanas, un dispositivo intrauterino y parte de la placenta.
La paciente consultó por dolor abdominal y sangrado vaginal escaso, manifestó que utilizaba un "Dispositivo Intrauterino" DIU T de cobre como método de planificación, la prueba de embarazo resultó positiva y una ecografía transvaginal identificó un embarazo de aproximadamente 10 semanas con feto vivo, el cual fue expulsado horas después y la paciente llevada a legrado obstétrico.
El embarazo en las pacientes que planifican con un DIU, es poco frecuente y cuando esto sucede se pueden presentar: un aborto expontaneo, una amenaza de parto pretérmino, un parto pretérmino o una ruptura prematura de membranas.

Definición

Para la OMS un aborto se presenta cuando el embarazo se pierde antes de las 20 semanas de edad gestacional, contadas a partir del primer día de la última menstruación o cuando el producto de la gestación pesa menos de 500 gr y es conciderado no viable.

Clínica

Generalmente la paciente consulta por sangrado vaginal, asociado a dolor abdominal tipo cólico y retraso menstrual; en otras está sintomatología no está presente y el diagnóstico puede ser difícil. Algunas pacientes no refieren el retraso menstrual y pocas pueden ingresar con una prueba de embarazo positiva o con una ecografía que describe el aborto. Al exámen físico, se puede encontrar en el tacto bimanual, un útero aumentado de tamaño, cambios variables en el cuello uterino con o sin sangrado vaginal.

Etiología

  • Factores Ovulares

    La causa más frecuente de aborto es la presencia de anomalías ovulares, relacionadas con el desarrollo del embrión o de la placenta debido o alteraciones en la implantación. Siendo las anomalías cromosómicas el 50-60% de ellas y por orden de frecuencia son las siguientes:

    • Trisomía Autosómica: Afecta a los cromosomas 13, 16, 18, 21, 22, siendo la más frecuente la del 16 y la más rara la trisomía del 1. La frecuencia aumenta con la edad materna.
    • Monosomia X :(45, X o sd. de Turner). Se asocia a edad materna más joven.
    • Triploidias, tetraploidias
    • Otras causas: son las anomalías del trofoblasto, mutaciones genéticas aisladas, factores poligénicos y el envejecimiento de los gametos.
  • Factores Maternos

    Suelen ser abortos euploides y las causas más frecuentes son:

    • Infecciones: TORCH: (toxoplasmosis, sífilis, rubéola, citomegalovirus, herpes simple)
    • Enfermedades crónicas graves
    • Endocrinopatías (diabetes mellitus no controlada, hipotiroidismo, deficiencia de progesterona)
    • Desnutrición grave (vit. A, ácido fólico)
  • Factores Inmunológicos
    • Anticuerpos antifosfolípidos, el anticoagulante lúpico y los anticuerpos anticardiolipina están relacionados con una mayor tasa de abortos. El tratamiento de estas mujeres con heparina y aspirina a baja dosis disminuye la tasa de abortos
  • Factor Uterino
    • Miomas
    • Sd. Asherman
    • Malformaciones uterinas (utero didelfo)
    • Incompetencia cervical. La insuficiencia cérvico-ístmica es la etiología más frecuente del aborto tardío habitual
  • Factores Ambientales
    • La drogadicción, el alcoholismo y el tabaquismo
    • La exposición a pesticidas y fertilizantes
    • La exposición a radiaciones ionizantes

  • El trauma físico sobre la pélvis (recibir un golpe), en general no se considera una causa de aborto, cuando la paciente refiere que como factor desencadenante del aborto un trauma, se deben descartar maniobras abortivas

Clasificación

  • Según el tiempo de gestación
    • El aborto es "temprano", cuando el embarazo termina antes de las 12 semanas de gestación y
    • "Tardío" cuando el embarazo termina entre las 12 y 20 semanas
  • Según la forma en que termina
    • El aborto se considera "espontáneo", cuando el embarazo se pierde sin evidencia de maniobras abortivas y
    • "Provocado" cuando se identifican maniobras abortivas
  • Según el grado de compromiso materno
    • El aborto es "no séptico", cuando no se presenta una infección materna derivada del aborto y
    • "Séptico" cuando hay evidencia de una infección materna derivada del aborto
  • Según la evolución clínica
    • Se dice que hay una "amenaza de aborto", cuando la paciente presenta una "historia clínica de aborto" y al examen ginecológico no hay cambios cervicales y
    • Se trata de una "aborto en curso" cuando hay cambios cervicales
  • Ahora el aborto en curso puede ser: "inminente" si las membranas están intactas e "inevitable" si las membranas están rotas.
    En el aborto en curso "inminente": El sangrado vaginal y el dolor abdominal tipo "cólico" están presentes y al exámen físico el cérvix se encuentra dilatado y permite el paso de un dedo del examinador y palpar las membranas

  • Según la retención de partes del producto de la concepción
    • El aborto es "incompleto" cuando la paciente expulsa parte del producto de la concepción (feto, liquido amniótico, placenta) y
    • "Completo" cuando la paciente expulsa todo el producto de la concepción
  • Según la viabilidad del producto de la gestación:
    • Se habla de "aborto retenido" cuando el embarazo no es viable, por ejemplo un embarazo anembrionado en una paciente asintomática (sin sangrado vaginal), y
    • Es "frustro" cuando el embarazo anembrionado lleva varias semanas en esa condción clínica
  • Según la frecuencia
    • Un aborto es "recurrente o habitual" cuando se producen tres o más abortos espontaneos concecutivos

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la elaboración adecuada de la historia clínica, los cambios encontrados al exámen físico, en la prueba de embarazo y en los hallazgos descritos en una ecografía transvaginal.
Se caracteriza por hemorragia presente durante la primera mitad de la gestación, acompañada de dolor hipogástrico que aumenta con la evolución de la dilatación del cuello uterino. Es un proceso evolutivo que comienza con la amenaza de aborto y termina con la expulsión parcial o total del contenido uterino.
Debe tenerse presente "siempre" como diagnóstico diferencial el "embarazo ectópico".

Aborto1 feb2017

Fuente: archivo personal

Tratamiento

  • - El tratamiento debe individualizarse en cada paciente, teniendo en cuenta la clasificación del aborto.
  • - Este puede ir desde la dilatación y realización de la "aspiración manual endouterina" AMEU o curetaje (menos aconsejado), tratamiento antibiótico, histerectomía y manejo en la UCI en los casos complicados con aborto séptico.
  • - La OMS recomienda para el "aborto incompleto" si el tamaño del útero al momento del tratamiento es equivalente a un embarazo con una edad gestacional de 13 semanas o menos utilizar la aspiración al vacío.
  • - Cuando se decide utilizar misoprostol para maduración cervical con un aborto incompleto, el régimen recomendado con misoprostol es una dosis única administrada por vía sublingual (400 μg) u oral (600 μg) y tres horas después realizar el procedimiento.
  • - No hay "concenso" con respecto a que las mujeres con factor Rh negativo reciban inmunización pasiva con inmunoglobulina Rh dentro de las 72 horas posteriores al aborto.
  • - Debe tenerse presente que la ovulación puede iniciarse dos semanas después del legrado, por lo tanto, es importante comenzar una anticoncepción efectiva inmediatamente después de practicado el legrado.

Recomendaciones de salida - Amenaza de aborto

Referencias

- Aborto sin riesgos: guía técnica y de políticas para sistemas de salud
- Manual de práctica clínica para un aborto seguro
- Tratamiento médico del aborto
- Prevención del aborto peligroso
- Del concepto a la medición: la aplicación práctica de la definición de aborto peligroso utilizada en la OMS
- Aborto
- AMUE: Revisión de la literatura
- AMEU: Tecnología adecuada para la atención de calidad

Diseñada por: Henry Bolaños
Todos los derechos reservados
hebol@hotmail.com
Cel: 3006167932