Cirugía pélvica exploratoria. Laparatomía exploratoria
Se entiende que no se tiene un diagnóstico con certeza antes de la cirugía
Consentimiento Informado
RIESGOS: Lesión de vejiga, uréteres o intestino que necesiten de una reparación quirúrgica, incluyendo: una rafia de vejiga, reeimplante de ureter, resección intestinal o una colostomia. Trombosis pélvica o tromboembolismo pulmonar, sangrado intra o postoperatorio que requiera una transfusión sanguínea o de hemoderivados. Como en toda intervención médica, existe un riesgo de complicaciones imprevistas e impredecibles durante o posteriores a la intervención, con riesgo de muerte o del compromiso del estado de salud, y que pueden ser derivadas del acto quirúrgico o de la anestesia. Tratamiento médico o quirúrgico complementario dependiendo de los hallazgos encontrados durante la cirugía o del resultado de patología. Si en el momento del acto quirúrgico surgiera alguna complicación imprevista, el equipo médico podrá realizar medidas adicionales o variar la técnica quirúrgica en procura de ofrecer mejores resultados o salvar la vida de la paciente. Hematomas, infecciones de la herida quirúrgica, dehiscencia de suturas, hernias o eventraciones que necesiten una nueva intervensión quirúrgica. También es posible que no se identifique una causa anatómica o visible durante el procedimiento quirúrgico que contribuya a aclarar su cuadro clínico. Deformidades de la pared abdominal derivadas de la herida quirúrgica o del proceso de cicatrización de la misma.
BENEFICIOS: Determinar la etiología del cuadro abdominal para plantear un plan de manejo intraoperatorio o posoperatorio y recuperar la salud de la paciente.
Descripción Operatoria
Si no se identificó durante la cirugía ninguna patología
HALLAZGOS: La anatomia macroscópica del utero, trompas y de los ovarios se encuentra normal, tampoco se identificaron focos de endometriosis ni adherencias pelvicas
PROCEDIMIENTO: Asepsia, antisepsia, paso de sonda vesical, se colocan campos operatorios estérles, incisión tipo Pfannenstiel, disección por planos hasta cavidad, identifico hallazgos. Se verifica que el conteo de compresas se encuentre completo y se procede a cerrar la pared abdominal por planos: la fascia con vicryl 1.0, el tejido celular subcutáneo con catgut y la piel con prolene 3.0. Sangrado aproximado ++++++ cc durante el procedimiento. No se presentaron complicaciones.
Ordenes Médicas
- Traslado al servicio de ginecología después de recuperación anestésica
- Nada via oral durante 24 horas
- Hartman 1000 cc para 24 horas
- Diclofenaco ampollas 75 mg im aplicar una ampolla cada 12 horas
- Dipirona ampollas 1 gr. Aplicar una ampolla IV lenta y diluida cada 8 horas
- Cuidados de la herida quirúrgica
- Vigilar sangrado vaginal
- Mantener sonda vesical a drenaje 24 horas
- Control de signos vitales
- Informar cambios a ginecólogo de turno
Recomendaciones de salida
- Antes de salir del Hospital, verifique que le asignen una cita para control por consulta externa.
- No debe permanecer mucho tiempo en cama, debe levantarse y caminar según su tolerancia.
- En su casa debe bañarse el cuerpo entero y la herida quirùrgica con abundante agua y jabón
- No aplique isodine, alcohol u otro tipo de sustancias o cremas en la herida quirùrgica, manténgala seca
- Consulte por urgencias si: presenta fiebre con o sin escalofríos, nauseas, vomito, dolor abdominal intenso o diarrea; calor, enrojecimiento, o salida de líquido o material purulento por la herida quirurgica, así como sangrado vaginal abundante o de mal olor.
- Los puntos de la herida quirúrgica se deben retirar en el centro de salud en el primer nivel en 8 días.
******** Si es necesario llamar al Dr. Henry Bolaños al 3006167932