Procedimientos Quirúrgicos

Manejo del Tumor de Ovario por Laparoscopia

Resección del tumor de ovario


Consentimiento Informado

RIESGOS: Es importante tener en cuenta que existe un riesgo bajo pero importante que la lesión del ovario tenga un componente neoplásico y que el procedimiento por laparoscopia, pueda diseminar la enfermedad, aumentando su estadío clínico y necesite tratamiento oncológico. Lesión de vejiga, uréteres o intestino que necesiten de una reparación quirúrgica, incluyendo: CONVERSION A LAPARATOMIA para realizar una rafia de vejiga, reeimplante de ureter, resección intestinal o una colostomia o para continuar con el procedimiento quirúrgico. Sangrado intra y postoperatorio que requiera una transfusión sanguínea o de hemoderivados, trombosis pélvica o tromboembolismo pulmonar. Que no sea posible realizar la técnica quirúrgica por laparoscopia por pérdida de la anatomía o complicaciones técnicas. Si en el momento del acto quirúrgico surgiera alguna complicación imprevista, el equipo médico podrá realizar medidas adicionales o variar la técnica quirúrgica (pasar a una laparotomía o cirugía a "cielo abierto" convencional) prevista de antemano en procura de ofrecer mejores resultados o salvar la vida de la paciente. También es probable, que no se identifique o no exista el "tumor de ovario" o que éste dependa de la trompa uterina y no del ovario. Como en toda intervención médica, existe un riesgo de complicaciones imprevistas e impredecibles durante o posteriores a la intervención, con riesgo de muerte o del compromiso del estado de salud, y que pueden ser derivadas del acto quirúrgico o de la anestesia. Hematomas o infecciones de la herida quirúrgica, fístulas vesicovaginales o rectovaginales, hernia umbilical o pérdida de la anatomía del ombligo que necesiten una nueva intervención quirúrgica. Deformidades de la pared abdominal derivadas de la herida quirúrgica o del proceso de cicatrización de la misma.
BENEFICIOS: Recuperar el estado de salud de la paciente, mejorar su sintomatología clínica y establecer un plan de manejo relacionado con los hallazgos y procedimientos quirúrgicos realizados y del resultado de patología. Con respecto a la resección del tumor de ovario por vía abdominal, este procedimiento es menos invasivo lo que representa disminución de la formación de adherencias postoperatorias, disminución del sangrado intra y postoperatorio, menor riesgo de infecciones de la herida quirúrgica, disminución de la estancia hospitalaria, menos medicación analgésica y menor tiempo de recuperación.

Descripción Operatoria

HALLAZGOS: Utero +++++, trompas uterinas ++++++ y ovarios ++++++
PROCEDIMIENTO: Bajo anestesia general, en posición de litotomía se realiza asepsia y antisepsia del campo operatorio. Se pasa sonda vesical foley a drenaje. Se colocan de campos quirúrgicos estériles y el instrumental de laparoscopia, en seguida se realiza una incisión periumbilical de 1 cm, se coloca aguja de Veress para formación de neumoperitoneo; y se pasa un trocar de 10 mm y laparoscopia a través de él. Bajo visión directa se pasan 2 trocar de 5mm en fosas iliacas. Con ayuda de una pinza ++++++, grasper, tijeras endoscopicas, pinza bipolar endoscopica, cánula de succión e irrigación, se movilizan estructuras pélvicas, se identifican hallazgos y se procede así: Con un grasper fuerte se fija la lesión y con ayuda de una pinza biporlar endoscópica se identifica y cauteriza el mesosalpinx desde la parte distal haci la parte proximal, seccionando el mesosalpinx con una tijera endoscópica a medida que se va progresando en la cauterización, hasta extraer por completo la pieza quirúrgica. En seguida se revisa la hemostasia con la ayuda de la cánula de succión e irrigación y se procede a extraer la pieza quirúrgica por uno de los puertos de laparoscopia y se envía para estudio de patología. Nuevamente se revisa la hemostasia y lavado de la cavidad pélvica con SSN. Luego, se procede a retirar el instrumental, se permite la salida de CO2, se retira el puerto umbilical y se sutura la pared abdominal por planos: la fascia con vicryl 1.0, el tejido celular subcutáneo con la misma sutura, con la cual se colocan además puntos intradérmicos en la piel. Sangrado aproximado durante el procedimiento ++++++ cc. No se presentaron complicaciones quirúrgicas.

Ordenes Médicas

- Traslado al servicio de ginecología después de recuperación anestésica
- Nada via oral durante 24 horas
- Hartman 1000 cc para 24 horas
- Diclofenaco ampollas de 75 mg. Aplicar una ampolla IM cada 12 horas
- Dipirona ampollas 1 gr. Aplicar una ampolla IV lenta y diluida cada 8 horas
- Cuidados de las heridas quirúrgicas de laparoscopia
- Vigilar sangrado vaginal
- Mantener sonda vesical a drenaje durante 24 horas
- Control de signos vitales
- Informar cambios a ginecólogo de turno

Recomendaciones de salida

- Antes de salir del Hospital, verifique que le asignen una cita para control por consulta externa con el resultado de patología.
- No debe permanecer mucho tiempo en cama, debe levantarse y caminar según su tolerancia.
- En su casa debe bañarse el cuerpo entero y las heridas quirùrgicas con abundante agua y jabón
- No aplique isodine, alcohol u otro tipo de sustancias o cremas en la herida quirùrgica, manténgala seca
- Consulte por urgencias si: presenta fiebre con o sin escalofríos, nauseas, vomito, dolor abdominal intenso o diarrea; calor, enrojecimiento, o salida de líquido o material purulento por las heridas quirurgicas, así como sangrado vaginal abundante o de mal olor.
- NO es necesario retirar los puntos de las heridas quirúrgicas, estos son intradérmicos absorbibles
******** Si es necesario llamar al Dr. Henry Bolaños al 3006167932

Otros procedimientos

Diseñada por: Henry Bolaños
Todos los derechos reservados
hebol@hotmail.com
Cel: 3006167932