Lavado y revisión de la herida quirúrgica de "la pared abdominal"
Consentimiento Informado
RIESGOS: Que la infección se extienda más allá de la pared abdominal y comprometa la cavidad abdominal, de tal manera que sea necesario su exploración. Sangrado intra o postoperatorio que requiera una transfusión sanguínea o de hemoderivados, trombosis pélvica o tromboembolismo pulmonar. Como en toda intervención médica, existe un riesgo de complicaciones imprevistas e impredecibles durante o posteriores a la intervención, con riesgo de muerte o del compromiso del estado de salud, y que pueden ser derivadas del acto quirúrgico o de la anestesia. Tratamiento médico o quirúrgico complementario dependiendo de los hallazgos encontrados durante el procedimiento quirúrgico. Si en el momento del acto quirúrgico surgiera alguna complicación imprevista, el equipo médico podrá realizar medidas adicionales o variar la técnica quirúrgica como exploración de la cavidad abdominal para drenaje de colecciones abdominales o pélvicas y otros como resección de uno o de los dos anexos comprometidos o histerectomía abdominal, con el objetivo de ofrecer mejores resultados o de salvar la vida de la paciente. Reintervenciones quirúrgicas, formación de nuevos hematomas o reinfecciones la herida quirúrgica, dehiscencia de suturas. Deformidades de la pared abdominal derivadas de la herida quirúrgica o del proceso de cicatrización de esta.
BENEFICIOS: En algunas infecciones se produce un acumulo de pus. El acumulo de pus es lo que se conoce como absceso, y en dicho absceso los antibióticos no llegan bien, no son efectivos y NO contribuyen a solucionar la infección. Mediante la revisión de la herida quirúrgica para drenaje del absceso se pretende recuperar o mejorar el estado de salud de la paciente y su sintomatología clínica y establecer un plan de manejo relacionado con los hallazgos encontrados durante el procedimiento quirúrgico.
Descripción Operatoria
HALLAZGOS: Se observa una colección ++++++ de aproximadamente ++++++ cc, de características ++++++ y tejido necrótico que compromete +++++. La sutura de la fascia esta íntegra.
PROCEDIMIENTO: Bajo anestesia raquídea, asepsia y antisepsia, se pasa sonda vesical y se colocan campos quirúrgicos estériles. Se procede a retirar los puntos de sutura de la herida quirúrgica y a explorar esta, se identifican los hallazgos descritos y se toma muestra para cultivo y antibiograma, se drena toda la colección y retira todo el material necrótico mediante curetaje con cureta roma y tijera de metzenbaum, hasta obtener un tejido viable. Se lava la herida quirúrgica varias veces con +++++++ cc de solución salina. Se procede a revisar la hemostasia. se procede a cerrar la pared abdominal por planos: el tejido celular subcutáneo con catgut y la piel con prolene 3.0. Sangrado aproximado ++++++ cc durante el procedimiento. No se presentaron complicaciones quirúrgicas.
Ordenes Médicas. Infección de la herida quirúrgica de "la pared abdominal"
- Traslado a ginecología después de recuperación anestésica
- Dieta corriente con abundantes líquidos en 6 horas
- Hartman 1000 cc para 24 horas
- Diclofenaco ampollas 75 mg. Aplicar una ampolla IM cada 12 horas
- Acetaminofen tabletas 500 mg. Administrar una tableta vía oral cada 6 horas.
- Clindamicina ampollas de 600 mg. Aplicar una ampolla IV cada 6 horas
- Gentamicina ampollas de 240 mg. Aplicar una ampolla IV cada día
- Control de signos vitales
- Cuidados de la herida quirúrgica
- Curva de temperatura
- Vigilar signos de SIRS (Sindrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica)
- Informar cambios a ginecólogo de turno