Procedimientos Quirúrgicos

Cerclaje del Cervix por Incompetencia Cervical

Cerclaje del cervix por incompetencia cervical


Consentimiento Informado

RIESGOS: Como en toda intervención médica, existe un riesgo de complicaciones imprevistas e impredecibles durante o posterior a la intervención con riesgo de muerte o del compromiso del estado de salud y que pueden ser derivados del acto quirúrgico, de la anestesia o por la situación personal y propia de cada paciente. Si en el momento del acto quirúrgico surgiera alguna complicación imprevista, el equipo médico podrá realizar tratamientos o medidas adicionales o variar la técnica quirúrgica prevista de antemano. Las complicaciones propias de esta intervención son: la ruptura prematura de las membranas, amnionitis, sangrados cervicales, infección urinaria. Se puede desencadenar actividad uterina durante el procedimiento o después de él que lleven a pérdida del embarazo, también es posible que no se pueda realizar la intervención. Esta técnica quirúrgica no garantiza la corrección completa de la insuficiencia cervical, y existe un pequeño porcentaje de fracasos, por lo tanto, no es posible grantizar que el embarazo llegue al termino y la posibilidad de un parto normal.
BENEFICIOS: El cerclaje cervical consiste en colocar una cinta o sutura alrededor del cuello uterino tensionarla y anudarla para reducir la amplitud del orificio cervical debida a incompetencia cervical, con el objetivo de prevenir un aborto o parto prematuro. La intervención se realiza por vía vaginal y necesita de anestesia que será evaluada por el servicio de anestesiología.
ALTERNATIVAS: Existen otras opciones terapéuticas conservadoras, que no implican la intervención quirúrgica, por lo que no producen el cierre del conducto cervical, como el reposo absoluto, la administración de fármacos útero-inhibidores, etc., con un porcentaje de éxito muy inferior al cerclaje.

Descripción Operatoria

HALLAZGOS: Se observa un cuello uterino de +++++ cm de longitud, consistencia blanda. No se observa sangrado vaginal
PROCEDIMIENTO: Paciente en sala de cirugía, en posición de litotomía, se procede a realización de asepsia, antisepsia, de la región perineal. Se colocan campos quirúrgicos esteriles, en seguida se pasa un espéculo y bajo visión directa se identifican hallazgos y se procede a realizar cuidadosamente limpieza y asepsia con isodine solución del cervix, fondo de saco y paredes vaginales. En seguida se fija el labio anterior del cuello con una pinza de Foerster y se pasan puntos de sutura con +++++ al rededor del cuello uterino técnica quirúrgica de McDonald. Sangrado ++++ cc durante el procedimiento. No se presentaron complicaciones.

Ordenes Médicas

- Traslado al servicio de ginecología después de recuperación anestésica
- Iniciar Vía Oral en 6 horas
- Hartman 1000 cc para 24 horas
- Acetaminofen tabletas 500 mg administrar una tableta vía oral cada 6 horas las primeras 24 horas
- Ordenes de perinatología
- Informar si presenta actividad uterina progresiva, sangrado vaginal o amniorrea
- Control de signos vitales maternos y fetocardia
- Valoración en conjunto con perinatología
- Informar cambios a ginecologo de turno

Recomendaciones de salida

- Antes de salir del hospital, verifique que le asignen una cita de control por consulta externa con: Ginecología y perinatología
- Continue su control prenatal
- Fórmula médica progesterona natural
- Regrese por urgencias de ginecología si presenta: actividad uterina (dolores de parto), sangrado vaginal, expulsión de líquido por la vagina o si presenta flujo vaginal de mal olor que rasque o de picazón así como si presenta síntomas urinarios

Otros procedimientos

Diseñada por: Henry Bolaños
Todos los derechos reservados
hebol@hotmail.com
Cel: 3006167932