Procedimientos Sala de Partos

Atención del Parto

Consentimiento informado - Oxitocina


Consentimiento Informado

PROCEDIMIENTO: Se le aplicara oxitocina por vía intravenosa.
TIPO DE PREPARACIÓN: Acceso venoso periférico para uso intravenoso por medio de infusión regulada dosis respuesta.
ASPECTOS DEL PROCEDIMIENTO: Se le aplicara oxitocina, que es un medicamento que tiene como objetivo favorecer a la instauración de trabajo de parto (contracciones uterinas) y así promover el parto vaginal.
RIESGOS: ESTA ATENCIÓN MÉDICA NO GARANTIZA EL NACIMIENTO DE UN BEBÉ COMPLETAMENTE SANO; se me ha explicado que la garantía no es total pues la práctica de la medicina y la cirugía no son ciencias exactas y que por lo tanto no se puede garantizar resultados que no dependen exclusivamente del médico. El personal asignado debe colocar todo su conocimiento y su pericia para buscar obtener el mejor resultado. He sido informada y entiendo que la inducción del parto es ampliamente utilizada y sus riesgos no son elevados, pero que como en cualquier procedimiento médico puede condicionar a complicaciones en la madre o en el feto, siendo las más importantes: 1. Infección materna o fetal, cuyo riesgo aumenta principalmente a partir de las 24 horas de la rotura de la bolsa amniótica. 2. Aparición de sufrimiento fetal agudo, por disminución del aporte de oxígeno del feto durante las contracciones uterinas. 3. Hiperdinamia uterina (más de 5 contracciones en 10 minutos), o hipertonía (tono basal elevado y contracciones mayores a 120 segundos) que lleven a cambios en la frecuencia cardíaca fetal y se presente un estado fetal insatisfactorio o sufrimiento fetal agudo, parto precipitado, abruptio de placenta, muerte fetal, estallido uterino o hemorragia postparto por atonía uterina. 4. Ruptura uterina, que supone un grave riesgo para la vida de la madre y del feto. 5. Prolapso de cordón, complicación que puede ocurrir tras la rotura de la bolsa amniótica y que pone en grave peligro la vida fetal. 6. Atonía uterina o falta de contracción uterina después del parto o cesárea con hemorragia severa. 7. Fracaso de la inducción
La aparición de alguna de estas complicaciones conlleva habitualmente a la realización de una cesárea para salvaguardar la vida de la madre o del niño, transfusión de hemoderivados y, en caso de ruptura uterina o falta de contracción uterina con hemorragia, será necesario la extracción de la matriz (histerectomía) quedando con una imposibilidad permanente de tener hijos (esterilidad) y muerte materna.
La posibilidad de complicaciones severas como histerectomía, pelvi-peritonitis, ruptura uterina, trombosis o muerte son raras, pero como en toda intervención quirúrgica, existe un riesgo excepcional de morir derivado del acto quirúrgico o de la situación vital de cada paciente.
Insumos para la inducción
- Oxitocina 10 unidades (1)
- Equipo bomba baxter (1)
- Equipo de anestesia (1)
- Jeringa de 10 cc (1)
- Lactato ringer 500 cc (1)
- Cateter 16 (1)

Consentimiento informado - Atención del parto


Consentimiento Informado


RIESGOS: Si bien el parto es un hecho biológico que puede transcurrir sin dificultades, a veces se presentan complicaciones tanto maternas como fetales, de forma inesperada y en ocasiones imprevisibles, que exigen la puesta en marcha de tratamientos, procedimientos o recursos adecuados a la anomalía detectada, transformándose el parto normal en un parto anormal o distócico. Existe una serie de procedimientos dentro de la asistencia al parto, habitualmente utilizados, como: rotura de la bolsa amniótica o membranas ovulares, administración intravenosa de oxitocina mediante goteo, administración de analgésicos y espasmolíticos, así como la práctica de una incisión quirúrgica en el periné o episiotomía a fin de ampliar el canal del parto; que me han sido explicados y expresamente autorizo, comprendiendo que aun siendo seguros y habituales, pueden tener sus efectos secundarios y complicaciones. Las decisiones médicas y/o quirúrgicas a tomar durante el transcurso del parto quedan a juicio del obstetra, tanto por lo que respecta a su indicación como al tipo de procedimiento utilizado, si bien yo o mi representante legal, seremos en lo posible informados de los mismos, siempre y cuando la urgencia o circunstancias lo permitan. Si bien el parto es un hecho biológico que puede transcurrir sin dificultades, a veces se presentan complicaciones tanto maternas como fetales, de forma inesperada y en ocasiones imprevisibles, que exigen la puesta en marcha de tratamientos, procedimientos o recursos adecuados a la anomalía detectada, transformándose el parto normal en un parto anormal o distócico. Las complicaciones más importantes son:
- Riesgo de pérdida del bienestar fetal.
- Prolapso de cordón tras la rotura de la bolsa amniótica y que pone en grave peligro la vida fetal.
- Infección materna o fetal.
- Trastornos hemorrágicos y/o de la coagulación que puedan llevar a hacer necesaria la transfusión, intraparto y postparto. Hematomas en el aparato genital.
- Lesiones y desgarros del canal del parto (cervicales, vaginales, vulvares, ocasionalmente de la vejiga urinaria, lesión uretral y/o del esfínter anal y recto, incluso rotura uterina, complicación muy grave).
- Complicaciones debidas a la alteración en las contracciones uterinas, al tamaño del feto, a la mala posición de éste o a alteraciones anatómicas de la madre. Falta de progresión normal del parto.
- Dificultades en la extracción del feto
- Riesgo mínimo de tener que realizar una histerectomía postparto.
- Shock Obstétrico. Shock por hemorragia y/o embolia de líquido amniótico y/o coagulación intravascular diseminada
La aparición de alguna de estas complicaciones obliga a finalizar o acortar el parto de inmediato siendo necesaria la práctica de una Intervención Obstétrica (cesárea o extracción vaginal del feto, instrumentado con ventosa, espátulas o fórceps), con el propósito de salvaguardar la vida y la salud de la madre y/o del feto. Estas intervenciones llevan implícitas, tanto por la propia técnica como por la situación vital materno-fetal, algunos riesgos, efectos secundarios y complicaciones que pueden requerir tratamientos complementarios, como la realización de una cesárea de urgencia y en algunos casos (hemorragias incontrolables) cesárea más histerectomía total o subtotal en procura de salvar mi vida o la de mi hijo
BENEFICIOS Durante el parto, el estado del feto y de las contracciones uterinas será vigilado de acuerdo con el curso y situación del parto. El mayor beneficio atribuible al parto vaginal es que evita una intervención quirúrgica (cesárea) y mejora el tiempo de recuperación. Con el nacimiento de un bebe sano este puede ser llevado inmediatamente a la habitación con la madre.

Nota de Atención del Parto Vaginal Normal


Paciente con dilatación y borramiento completos. Siendo las +++++ se traslada a sala de procedimientos para atención de parto. En posición de litotomía y bajo asepsia y antisepsia infra umbilical y perineal, se colocan campos quirúrgicos estériles, se dan indicaciones a la madre. Durante el expulsivo se ausculta la FCF cada 5 minutos, con Doppler, la cual se mantiene dentro de límites normales. Se observa líquido amniótico +++++ al desprender el hombro anterior se realiza alumbramiento dirigido con oxitocina 10 unidades y a las ++++++ se recibe recién nacido único vivo en presentación cefálica de sexo +++++, se coloca en contacto piel a piel con la madre, durante el cual se realiza estimulación externa, se seca y se limpian las secreciones de la cara y la boca. Al mismo tiempo se toma muestra de sangre del segmento proximal cordón umbilical para TSH y hemoclasificación neonatal. APGAR al minuto de +++++. Se pinza, corta y liga cordón umbilical diferido al minuto y se pasa al recién nacido a cuna de calor radiante, en donde se coloca vitamina K intramuscular y se realiza profilaxis ocular con terramicina oftálmica. Se valora el APGAR a los 5 minutos de +++++, y a los 10 minutos de +++++. Se toman las medidas antropométricas: peso: +++++ gr , talla: +++++ cm y se prepara para traslado junto a la madre.
Al mismo tiempo, se vigila el alumbramiento el cual se produce a los +++++ minutos del nacimiento. Se obtiene una placenta tipo Schultz, se revisan las membranas las cuales están completas, igualmente se verifica que no falten cotiledones en la placenta. Se observa que en la región perineal no hay evidencia de desgarros y que el sangrado vaginal es escaso; además se palpa el útero tónico a nivel del ombligo. Siendo las +++++, se pasa a la madre junto al recién nacido a la sala de recuperación para vigilancia del puerperio.
Insumos para el posparto
- Oxitocina de 10 UI (1)
- Jeringa de 10cc (1)
- Jeringas de 1 cc con aguja de insulina (2)
- Sonda nelaton de 8 (1)
- Sonda nelaton de 10 (1)
- Lactato de ringer de 500cc (1)
- Acetaminofén de 500 mg (4 tabletas) para cada 6 horas
- Fitomenadiona (1)
- Exámenes de TSH y hemoclasificación, sacar dos copias de estos exámenes


Nota de Atención del Parto Vaginal CON EPISIOTOMIA


Paciente con dilatación y borramiento completos. Siendo las +++++ se traslada a sala de procedimientos para atención de parto. En posición de litotomía y bajo asepsia y antisepsia infra umbilical y perineal, se colocan campos quirúrgicos estériles, se dan indicaciones a la madre. Durante el expulsivo se ausculta la FCF cada 5 minutos, con Doppler, la cual se mantiene dentro de límites normales. Se decide realizar episiotomía y se procede a infiltrar la parte posterior del introito vaginal con xilocaína 2% sin epinefrina y se realiza episiotomía medio lateral derecha. Se observa líquido amniótico +++++ al desprender el hombro anterior se realiza alumbramiento dirigido con oxitocina 10 unidades y a las ++++++ se recibe recién nacido único vivo en presentación cefálica de sexo +++++, se coloca en contacto piel a piel con la madre, durante el cual se realiza estimulación externa, se seca y se limpian las secreciones de la cara y la boca. Al mismo tiempo se toma muestra de sangre del segmento proximal del cordón umbilical para TSH y hemoclasificación neonatal. APGAR al minuto de +++++. Se pinza, corta y liga cordón umbilical diferido al minuto y se pasa al recién nacido a cuna de calor radiante, en donde se coloca vitamina K intramuscular y se realiza profilaxis ocular con terramicina oftálmica. Se valora el APGAR a los 5 minutos de +++++, y a los 10 minutos de +++++. Se toman las medidas antropométricas: peso: +++++ gr , talla: +++++ cm y se prepara para traslado junto a la madre.
Mientras tanto, se vigila el alumbramiento el cual se produce a los +++++ minutos del nacimiento. Se obtiene una placenta tipo Schultz, se revisan las membranas las cuales están completas, igualmente se verifica que no falten cotiledones en la placenta. Luego se prepara la región perineal para realizar la episiorrafia con cromado 2-0, empezando por el ángulo superior del corte quirúrgico hasta la carúncula y posteriormente por planos hasta la mucosa y en la parte inferior a la carúncula, hasta la piel del periné. No se observa formación de hematomas. Se verifica que el sangrado vaginal es escaso y además se palpa el útero tónico a nivel del ombligo. Siendo las +++++, se pasa a la madre junto al recién nacido a la sala de recuperación para vigilancia del puerperio.

Nota de Atención del Parto Vaginal CON DESGARRO


Paciente con dilatación y borramiento completos. Siendo las +++++ se traslada a sala de procedimientos para atención de parto. En posición de litotomía y bajo asepsia y antisepsia infra umbilical y perineal, se colocan campos quirúrgicos estériles, se dan indicaciones a la madre. Durante el expulsivo se ausculta la FCF cada 5 minutos, con Doppler, la cual se mantiene dentro de límites normales. Se observa líquido amniótico +++++ al desprender el hombro anterior se realiza alumbramiento dirigido con oxitocina 10 unidades y a las ++++++ se recibe recién nacido único vivo en presentación cefálica de sexo +++++, se coloca en contacto piel a piel con la madre, durante el cual se realiza estimulación externa, se seca y se limpian las secreciones de la cara y la boca. Al mismo tiempo se toma muestra sangre del segmento proximal del cordón umbilical para TSH y hemoclasificación neonatal. APGAR al minuto de +++++. Se pinza, corta y liga cordón umbilical diferido al minuto y se pasa al recién nacido a cuna de calor radiante, en donde se coloca vitamina K intramuscular y se realiza profilaxis ocular con terramicina oftálmica. Se valora el APGAR a los 5 minutos de +++++, y a los 10 minutos de +++++. Se toman las medidas antropométricas: peso: +++++ gr , talla: +++++ cm y se prepara para traslado junto a la madre.
Mientras tanto, se vigila el alumbramiento el cual se produce a los +++++ minutos del nacimiento. Se obtiene una placenta tipo Schultz, se revisan las membranas las cuales están completas, igualmente se verifica que no falten cotiledones en la placenta. En la región perineal se identifica un desgarro grado +++++; en seguida se prepara la región perineal y se procede a corregirlo, suturando los tejidos por planos con catgut cromado 2-0. No se observa formación de hematomas. Se verifica que el sangrado vaginal es escaso y además se palpa el útero tónico a nivel del ombligo. Siendo las +++++, se pasa a la madre junto al recién nacido a la sala de recuperación para vigilancia del puerperio.

Ordenes Médicas Posparto. A la madre


- Dieta corriente
- Lactato 500cc para mantenimiento
- Aplicar 10 UI de oxitocina en infusión lenta y diluida en 10 ml de cristaloides pasar en un tiempo no inferior a 3 minutos, para alumbramiento dirigido
- Acetaminofén 500mg vo cada 6 horas
- Estimular lactancia materna
- Vigilar involución uterina y sangrado vaginal
- Cuidados de la región perineal
- Control de signos vitales
- Informar cambios a ginecólogo de turno

Ordenes Médicas del Recién Nacido


- Alojamiento conjunto con la madre
- Lactancia materna exclusiva a libre demanda
- Fitomenadiona 1 mg intramuscular dosis única
- Profilaxis ocular con terramicina
- Cuidados del muñón umbilical con SSN 0.9% cada 8 horas.
- Iniciar esquema de vacunación
- Se solicita hemoclasificación y TSH neonatal
- Se solicita oximetría
- Se solicita valoración por pediatría
- Informar novedades

Salida Parto Vaginal SIN episiorrafia


- Control en centro de salud primer nivel con médico general al recién nacido en 3 días y a la madre en una semana
- Consuma una alimentación balanceada, rica en hierro (hígado, rellena, espinacas, lenteja, jugo de mora)
- Se explica SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA; debe presentarse por urgencias si:
- Presenta fiebre sola o fiebre más escalofrío
- Presenta dolor de cabeza intenso asociado a visión borrosa
- Tiene dificultades para la lactancia, enrojecimiento, o dolor de los senos
- Dolor abdominal intenso y agudo que no ceda a la ingesta de analgésicos comunes
- Sangrado vaginal abundante y/o fétido
- Hinchazón de miembros inferiores, manos o cara
- No debe permanecer mucho tiempo en cama
- Utilizar preservativo para prevenir Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
- Realice un control citológico regularmente para prevenir cáncer de cervix o del cuello uterino
- Si desea embarazarse nuevamente, solicite una consulta preconcepcional
***** Si es madre adolescente, Asistir a programa de "Joven Sano"

Salida Parto Vaginal CON episiorrafia o Corrección de Desgarro


- Control en centro de salud primer nivel con médico general al recién nacido en 3 días y a la madre en una semana
- Consuma una alimentación balanceada, rica en hierro (hígado, rellena, espinacas, lenteja, jugo de mora)
- Revise diariamente "los puntos" del desgarro o episiorrafia, con un espejo o solicite a una persona de su confianza que lo haga
- Se explica SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA; debe presentarse por urgencias si:
- Presenta fiebre sola o fiebre más escalofrío
- Presenta dolor de cabeza intenso asociado a visión borrosa
- Tiene dificultades para la lactancia, enrojecimiento, o dolor de los senos
- Salida de liquido o material purulento por la herida quirúrgica "episiorrafia", sangrado o hematomas
- Dolor intenso en el sitio de la "episiorrafia" que le impida sentarse bien
- Dolor abdominal intenso y agudo que no ceda a la ingesta de analgésicos comunes
- Sangrado vaginal abundante y/o fétido
- Hinchazón de miembros inferiores, manos o cara
- No debe permanecer mucho tiempo en cama
- Utilizar preservativo para prevenir Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
- Realice un control citológico regularmente para prevenir cáncer de cervix o del cuello uterino
- Si desea embarazarse nuevamente, solicite una consulta preconcepcional
***** Si es madre adolescente, Asistir a programa de "Joven Sano"

Recomendaciones de salida para el Recién Nacido

- Solicite una cita para control en 3 días con pediatra para el recién nacido
- Consulte al centro de salud por urgencias en caso de que su hijo(a) presente:
- Fiebre o esta muy frio
- Irritabilidad marcada y/o llanto constante
- Vomita todo o presenta diarrea
- Duerme mucho
- Presenta salida de pus por el ombligo
- Si presenta ataques o convulsiones
- Si respira mal, o se le hunden las costillas al respirar (tiraje)
- Coloración morada de labios y/o dedos
- Coloración amarilla de piel

Otras recomendaciones generales de salida para el Recién Nacido

- Lactancia materna a libre demanda, exclusiva hasta los seis meses y con alimentación complementaria hasta los dos años o más
- Iluminoterápia 20 minutos en la mañana y 20 minutos en la tarde
- Reclame el TSH y haga leer el resultado
- Acueste al recién nacido "boca arriba" para dormir, que la espalda este más alta que el resto del cuerpo (sueño seguro)
- Bañe al recién nacido después del tercer día de nacido, que sea un baño rápido, no utilice shampoo
- Regístrelo en notaría de su municipio antes del mes de vida
- Al mes de vida, inscriba al recién nacido en el programa de crecimiento y desarrollo
- Continue con el esquema de vacunación, llévelo a los dos meses de vida
- Asista al odontólogo cuando le salgan los primero dientes

Otros procedimientos

Diseñada por: Henry Bolaños
Todos los derechos reservados
hebol@hotmail.com
Cel: 3006167932