Ginecologia

Temas Frecuentes

Dolor pélvico agudo


Otros temas


El dolor pélvico agudo, puede ser originado por diferentes patologías. El video muestra el manejo de "un quiste torcido de ovario" por medio de videolaparoscopia.
El caso se trata de una paciente con un dolor abdominal progresivo, que se agudiza en pocos días y compromete su estado de salud por un cuadro clínico de "abdomen agudo". Los estudios paraclínicos orientaban a un quiste de ovario.
En el procedimiento quirúrgico por medio de videolparoscopia se identifico un quiste necrótico por torsión de un quiste de ovario.

Definición

El "dolor abdominal agudo" generalmente es de inicio súbito y severo, puede estar acompañado de nauseas, vómito o episodios de diarrea, así como fiebre o escalofrio y en algunos casos hipotensión. El dolor abdominal agudo, obliga a descartar en la mayor brevedad posible si es necesario una intervensión quirúrgica.

Clínica

Cuando se presente una paciente con dolor abdominal, se debe determinar si la paciente está embarazada o nó, por lo tanto se debe anotar en forma "meticulosa" los ciclos menstruales, la fecha de la última menstruación "FUM" el uso de métodos de planificación y la actividad sexual, preguntar siempre si sospecha o conoce si está embarazada.
La sintomatología clínica de una paciente con dolor abdominal agudo, es inespecífica y depende de múltiples causas que originan el dolor. Por lo que en el interrogatorio se debe realizar una adecuada "semiología del dolor": como comenzó, el tiempo de evolución, síntomas asociados (nauseas, vómito, fiebre, escalofrio, irregularidades menstruales), intensidad, localización e irradiación, así como factores desencadenantes y agravantes (preguntar sobre dispareunia, dismenorrea). Es necesario conocer también si a tomado medicamentos para disminuir el dolor (automedicación o fórmula médica).
Al examen físico se pueden presentar alteraciones en los signos vitales como hipotensión, taquicardia y palides mucocutánea que orientan a un sangrado interno o hemoperitoneo asociados a signos de irritación peritoneal. Se debe incluír: palpación abdominal, examen pélvico, tacto vaginal bimanual (si la paciente a tenido relaciones sexuales) y exploración rectal. Evaluar la localización del dolor y los cambios en las características del dolor durante las maniobras de exploración.
Pruebas de laboratorio. Prueba de embarazo, hemograma, pruebas de coagulación, uroanálisis. La determinación de VSG, electrolitos y el perfil bioquímico pueden resultar de ayuda.
Ecografía. Se suele solicitar cuando la exploración es inadecuada por obesidad o dolor, se sospecha gestación ectópica, absceso tubárico o quiste torcido de ovario.
Laparoscopia diagnóstica. Cuando persiste un diagnóstico incierto.

Tener siempre presente que:

Se debe descartar un embarazo

El dolor de iniciación rápida es más compatible con perforación de una víscera hueca o con isquemia.
El cólico o el dolor grave de tipo retortijón casi siempre se acompaña de contracción de una víscera hueca, como útero o intestino.
El dolor que se percibe por todo el abdomen sugiere una reacción generalizada a un líquido irritante dentro de la cavidad peritoneal.

Es necesario determinar lo más pronto posible si se trata de un abdomen quirúrgico

Clasificación

A. Dolor agudo: Enfermedad o disfunción ginecológica como pueden ser:
1. Complicación del embarazo (embarazo ectópico, amenaza de aborto).
2. Infecciones agudas (enfermedad pélvica inflamatoria, endometritis, absceso tuboovárico).
3. Trastornos de los anexos (quiste ovárico funcional hemorrágico, torsión de anexo y rotura de quiste ovárico funcional o neoplásico).
B. Dolor pélvico recurrente: Dolor periovulatorio (mittelschmerz) y dismenorrea primaria o secundaria.
C. Causas gastrointestinales: Apendicitis, gastroenteritis, obstrucción intestinal, diverticulitis, enfermedad inflamatoria intestinal y síndrome de colon irritable.
D. Causas genitourinarias: Litiasis renoureteral, cistitis y pielonefritis.
Entre otras causas están: la hernia de pared y las inguinales.

Recuerde que el factor infeccioso (infección urinaria y la enfermedad pélvica inflamatoria) son objeto de atención diaria, y su abordaje debe ser muy "preciso" por la instancia quirúrgica que implica la EPI (absceso tubárico)

Diagnóstico

Teniendo en cuenta, las diferentes patologías que pueden causar dolor pélvico agudo, en la valoración clínica, lo más importante es determinar si el abdomen es quirúrgico o no.
El diagnóstico etiológico depende de los hallazgos encontrados en la historia clínica, los cuales permitirán confirmar o descartar si el abdomen agudo está relacionado con: un embarazo ectópico, una EPI (absceso tubárico), un quiste torcido de ovario, una apendicitis aguda, una obstrucción intestinal, una diverticulitis, entre otras. Recordando que cada patología tiene su presentación clínica propia y depende del grado de experticia del médico determinar la causa.
Muchas veces un equipo multidiciplinario no logra establecer la causa y es ahí donde cobra importancia la realización de una "videolaparoscopia"

Tratamiento

Tenga presente que el dolor pélvico agudo, puede originarse en los órganos genitales o extragenitales de la pélvis y por lo tanto puede tener múltiples causas, así que el tratamiento depende de: el estado de salud de la paciente, de que tan avanzado está el cuadro clínico y del diagnóstico realizado.
Como se comentó, es muy importante definir en forma temprana si el tratamiento del abdomen agudo es quirúrgico, con el objetivo de disminuir la morbimortalidad materna.
En el video se muestra el manejo por medio de videolaparoscopia ....................

Referencias

- Dolor pélvico crónico y agudo
- Dolor abdominopélvico agudo: Apendicitis versus absceso tubario
- Manejo laparoscoópico de la enfermedad pélvica inflamatoria severa
- El absceso tubo-ovárico
- Recomendaciones y bases para el manejo de la enfermedad pelviana inflamatoria
- Epidemiología, resultados clínicos y costos del tratamiento del absceso tuboovárico

Diseñada por: Henry Bolaños
Todos los derechos reservados
hebol@hotmail.com
Cel: 3006167932